jueves, 19 de mayo de 2011

Los errores en la justificación de los criterios de crecimiento

A los efectos del cálculo del crecimiento propuesto, debemos tener en cuenta lo exigido por el POTA y la LOUA, y los criterios aplicados por la Junta de Andalucía y que el  PGOU no tiene en cuenta:

a) Pasa por alto la justificación del crecimiento basada en la demanda y no aporta ningún estudio específico.

b) En relación con el límite de población, dicho límite debe incluir la capacidad residencial que prevé el planeamiento en viviendas en suelo urbano no consolidado, en suelo urbanizable ordenado y en suelo urbanizable sectorizado. Y el PGOU no tiene en cuenta  la capacidad del suelo urbano no consolidado. Pero esto no es correcto, como  detalló la Señora Consejera de Obras Públicas y Transportes, en su comparecencia ante el Parlamento de Andalucía, el 6 de junio de 2007, que hemos citado: 

“...el incremento se mide por la capacidad residencial que prevea el planeamiento para los próximos ocho años, en viviendas ubicadas en suelo urbano no consolidado, en suelo urbanizable ordenado y sectorizado,...”


Se debe incluir además el suelo correspondiente a los Sistemas Generales en el cálculo de la justificación y debe hacerlo.  Como dijo la Consejera en la referida comparecencia ante el Parlamento:

"El segundo tema, el cómputo del suelo urbanizable; la inclusión de las categorías de suelo; el suelo urbanizable, que se incluyen todas sus categorías y usos; así como sistemas generales, incluidos y  adscritos, excluyendo los suelos correspondientes a infraestructuras y dotaciones de incidencia supramunicipal; las correspondientes a actuaciones urbanísticas previstas en los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional y las actuaciones declaradas de interés autonómico...."

Así se desprende de lo establecido en varios preceptos de  la LOUA. Como consecuencia, la justificación de la propuesta de incremento en la ocupación de suelo no es correcta.

c) El PGOU tampoco justifica el importante crecimiento propuesto, en relación con el grado de ejecución del actual planeamiento, que tiene una capacidad muy importante. Además de las viviendas vacías (un 16% según el censo de 2001, que podrían ser más debido al descenso de población), existe según el PGOU una “Capacidad Pendiente” de 634 vivienda en el suelo clasificado como urbano (cuadro de la página 54 de la Memoria de Ordenación), a lo que se añade la capacidad del suelo urbano no consolidado  (152 viviendas de las UE-3 y UE-4, y 172 viviendas en la UE-1 que se integra dentro de la unidad de Suelo Urbanizable Sectorizado Uz-2, en total 326 viviendas). 


Estado actual de los terrenos clasificados por el PGOU como Suelo Urbano No Consolidado (procedente de las NNSS cuenta con planeamiento de desarrollo aprobado definitivamente), aún sin ejecutar y con capacidad para 103 viviendas. El PGOU no las considera como "capacidad pendiente" a efectos del cálculo de crecimiento.

lunes, 16 de mayo de 2011

El PGOU de Constantina en google earth

Se han identificado los crecimientos propuestos por el PGOU, en azul las unidades en Suelo Urbano No Consolidado y en amarillo los sectores de SUelo Urbanizable. Pinchando encima de cada ámbito se detalla la información de cada uno. Los ámbitos en verde indican los Sistemas Generales. En el entorno del Río Allende se han localizado los caminos y molinos característicos de esta zona de huertas tradicionales y que con el nuevo PGOU desaparecerían como conjunto.


Enlace para acceder al archivo kml

sábado, 14 de mayo de 2011

Crecimientos previstos por el PGOU

El PGOU se plantea un escenario temporal de 8 años.. Tras un análisis sociodemográfico que debe establecer las necesidades de crecimiento el propio PGOU en su Memoria de Ordenación reconoce que “... teniendo en cuenta la dinámica demográfica, no se necesitará ninguna vivienda [hasta 2018] ya que el crecimiento poblacional es negativo.y además hay más de 700 viviendas vacías y el suelo urbano tiene capacidad para otras 1.000 viviendas.

Por este motivo, el PGOU  no contiene  los datos objetivos necesarios para evaluar la demanda real de la población, llegando a afirmar que se necesita suelo para 1.000 nuevas viviendas, cuando la población ha disminuido un 8% en los últimos 10 años,  hay más de 700 viviendas vacías y el suelo urbano tiene capacidad para otras 1.000 viviendas. El suelo industrial previsto en el plan actual no se ocupado debido a la falta de iniciativas empresariales. Pero a pesar de ello el PGOU propone clasificar suelo para otras 1.000 viviendas más, que se incrementarían en 1.000 más mediante un plan de sectorización, y una enorme cantidad de suelo industrial.

El PGOU justifica sus propuestas con unas “estadísticas imaginativas”, afirmando que el paro juvenil es del 7%, (cuando la dramática realidad es que puede superar el 50%) y que todos los jóvenes de Constantina  se comprarán una vivienda, en una relación de una vivienda cada 2,2 jóvenes, exceptuando los que está registrados en el paro, los que ya la tienen y los que la heredan, cuando la realidad es que estamos ante unas generaciones de jóvenes que tienen muy serias dificultades para acceder a una vivienda, a pesar del enorme número de viviendas existente. En resumen unas especulaciones sobre una situación dramática que resulta un esperpento.

También afirma, sin ninguna base y en la línea de las “estadísticas imaginativas”, que todas las viviendas vacías se llenan de turistas y que es preciso disponer otra importante cantidad de vivienda para un hipotético crecimiento de segundas residencias, crecimiento que evalúa también sin ninguna base objetiva. Y termina el “delirio estadístico” sosteniendo que para renovar las viviendas es preciso ocupar más suelo, en lugar de restaurarlas, rehabilitarlas o derribarlas y construir otra en el mismo suelo, como se hecho toda la vida.

 En suma, el PGOU no aporta los estudios objetivos para justificar sus propuestas, ya que no contiene ningún estudio de las necesidades reales de viviendas de la población actual de Constantina (y no de otros municipios), ni incluye ningún estudio de necesidades de suelo productivo, imprescindibles y preceptivos para justificar el crecimiento propuesto, de acuerdo con las normas aplicables. 

viernes, 13 de mayo de 2011

Nuevos bordes urbanos

 Si importante es el análisis del paisaje en la escala municipal, aún nos parece más importante el análisis del paisaje en la escala del escenario urbano. Y esto, teniendo en cuenta sobre todo que Constantina tiene un emplazamiento muy singular, encajada, rodada de cerros y que cualquier intervención desafortunada, como ya se puede apreciar, puede alterar uno de sus valores ambientales y paisajísticos más importantes, a la vez que alterar la percepción de sus vecinos, lo que llevaría a degradar la calidad de vida de éstos. El análisis del escenario urbano precisa unos métodos más complejos (perfiles urbanos, perspectivas desde los accesos, desde las elevaciones próximas, definición de los espacios públicos, la presencia de elementos naturales en el entramado urbano, etcétera...) que, no obstante, ya han sido ensayados en varios planes especiales (como por ejemplo el de Antequera).


Fotomontaje del impacto paisajístico de las unidades al este del Casco Histórico (Ur-4, Ur-5  y  Ur-6).
Hemos pintado en amarillo hasta una altura del suelo equivalente a dos plantas.


 El PGOU incluye como suelo urbano, sectores que no reúne las condiciones legales para ello, porque son suelos no urbanizables que carecen de toda urbanización, y además son suelos con muy serios riesgos de desastre por la erosión, ubicados en una accidentada topografía, con grandes pendientes, y sobreelevados sobre el caserío de casco urbano, por lo que las construcciones tendrían un enorme impacto paisajístico, afectando seriamente a la contemplación desde el casco histórico declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, entre otros motivos para proteger el paisaje.

El PGOU clasifica estos terrenos como Suelo Urbano no Consolidado y plantea nuevos crecimientos en este ámbito en pendiente y dentro del límite de protección del entorno del BIC del Conjunto Histórico.

El Río Allende y la Hiedra

 La zona del Río Allende, sus huertas y la Ermita de la Hiedra, constituyen un espacio de incalculable valor ambiental y cultural, que una vez restaurado está llamado a ser un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de Constantina. Por ello, siguiendo un modelo de ciudad más sostenible y adecuada a la realidad socioeconómica se entiende necesario revisar los enormes crecimientos de la ciudad se dirigen hacia el oeste, proponiendo la urbanización completa de la zona del Río Allende.

 En este lugar el Plan prevee la construcción de un viario de 15 metros que fractura el paisaje rural del entorno de la Hiedra y no tiene en cuenta otros elementos patrimoniales presentes.
Se trata de una zona periurbana que aglutina grandes valores patrimoniales y naturales, con el BIC de la Ermita de la Hiedra, fuentes, caminos históricos, albercas y acequias ligadas al uso histórico de las huertas, molinos de agua, formaciones geológicas de travertino y otros elementos de valor histórico, etnológico y natural; en definitiva un espacio complejo y rico que merecería la consideración de parque cultural, en lugar de ser arrasado por el un injustificado y salvaje desarrollo urbanístico. Constantina no necesita crecer superficialmente por ahora, pero desde luego, cuando lo haga, no debe hacerlo a costa de destruir el valioso espacio del Río Allende.



El propio PGOU identifica esos valores patrimoniales y paisajísticos. En la ficha descriptiva de la Ermita de la Hiedra, contenida en la memoria del catálogo, se recogen los criterios que justifican su protección y la necesidad de conservar tanto la propia edificación como su entorno:


CATÁLOGO:
VALORES Y CRITERIOS QUE JUSTIFICAN SU PROTECCIÓN:
Se trata de uno de los edificios más interesantes de la arquitectura medieval en la provincia de Sevilla; y esto unido al paraje donde se ubica y al estado de conservación que presenta le hacen merecedor de tal protección.

CONTEXTO:
Aunque lo que quedan son ruinas, la belleza de éstas y su conjunción con el paisaje campestre, hacen del lugar un paraje de gran encanto y valor.

Del mismo modo en los criterios y objetivos que el propio Plan define para su modelo de ordenación  se detalla la importancia que tiene para Constantina su red de caminos, su patrimonio etnográfico y arquitectónico así como el paisaje que los rodea

( MO 3.1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL)
c) Vías pecuarias y caminos públicos): Respecto a la red de caminos se proponen objetivos de ámbito municipal para la mejora o la recuperación del uso público o la habilitación de itinerarios de especial interés por servir de conexión entre carreteras o entre éstas y vías pecuarias, creando una estructura más permeable en el término, con similar objetivo que con las vías pecuarias, en cuanto al fomento del senderismo y turismo rural.
e) Objetivos de conservación del patrimonio arquitectónico y etnográfico en el medio rural. Usos alternativos de dicho patrimonio: En cuanto al amplio patrimonio arquitectónico y etnográfico en el medio rural se plantean los siguientes objetivos:
-Catalogación no limitada a la edificación, sino extensiva al paisaje que lo envuelve desde los corredores visuales de acceso, y a los elementos auxiliares como abrevaderos, tribunas, vallados tradicionales de mampostería, fuentes, así como maquinaria y enseres vinculados a actividades de interés etnológico en especial en lagares, de gran tradición en el municipio.
-Propiciar usos alternativos de carácter dotacional o relacionados con el turismo rural (pequeños hoteles, restaurantes, actividades de ocio), vinculados a la rehabilitación coherente con sus valores patrimoniales y según grados de protección y en las zonas o edificios en los que desde el PGOU se estima más adecuados dichos usos turísticos alternativos.
3.2.2. OBJETIVOS Y CRITERIOS SOBRE LOS TERRENOS MÁS IDÓNEOS PARA LOS NUEVOS DESARROLLOS.
En el apartado 9.5 de la Memoria de Información, se expone el diagnóstico razonado desde la técnica urbanística acerca de las áreas del entorno del núcleo actual que disponen de la “capacidad de acogida” más idónea para servir de soporte a nuevos desarrollos, teniendo en cuenta la escala de valoración y los componentes habituales del análisis: incidencia paisajística y ambiental, delimitación del entorno del BIC del Conjunto Histórico, hipsometría y clinometría.

Sin embargo el Plan no responde a estos criterios, y sigue planteando los mayores desarrollos urbanos para Constantina en esta zona. El propio catálogo debería revisarse, porque es totalmente insuficiente, especialmente en lo que se refiere a la periferia urbana y concretamente al área meridional del casco.


La zona sur del Conjunto Histórico, que pasamos a denominar del “Río Allende” es un espacio que en la actualidad está absolutamente degradado, pero que tiene un gran potencial patrimonial, de hecho en el “Catálogo de los Bienes Protegidos de Constantina” quedan recogidos los siguientes elementos, todos ellos con protección A o integral:

- Ermita Virgen de la Yedra (Hiedra), edificio declarado como B.I.C. el 18/04/1983
- Castillo de la Yedra, declarado como B.I.C. el 29/06/1985
- Cruz humilladero de la ermita de la Yedra incluida en el Conjunto Histórico 25/01/2004.
- El Patrón de Aguas, camino de la Jurdana; incluido en el Conjunto Histórico 25/01/2004.
- La Fuente de Piedra, incluida en el Conjunto Histórico 25/01/2004. El nombre popular es “Fuente del Chorrillo”
- La Cueva de la Sima, incluida en el Conjunto Histórico 25/01/2004.

A estos elementos patrimoniales del Río Allende es necesario añadir otros no contemplados en el PGOU, ni siquiera a nivel de yacimientos arqueológicos, a pesar de que en la “Memoria de la Actividad Arqueológica `castillo de Constantina´ del año 2006 (depositada en el Ayuntamiento de Constantina, en la sede de la Asociación Sierra Norte y en la Delegación Provincial de Cultura de Sevilla) si constaban. Éstos elementos patrimoniales que podemos calificar de arqueológicos, arquitectónicos y/o etnológicos son:
- Molino de la Yedra (Camino de la Jurdana) (pp. 141 de la Memoria)
- Puente junto al molino de la Yedra (pp. 141 de la Memoria)
- Camino de la Jurdana, restos de empedrados de guijarros (pp. 142 de la Memoria)
- Dos molinos hidráulicos en el Camino de los Molinos (pp. 142 de la Memoria).
- Dos puentes de mampostería en el Camino de los Molinos (pp. 142 de la Memoria).




lunes, 9 de mayo de 2011

El PGOU de Constantina

Desde el dia 28 de marzo y hasta el 28 de mayo de 2011 está abierto el plazo de información pública y alegaciones del PGOU de Constantina.
El documento puede consultarse en la página del ayuntamiento. En este enlace se encuentran la mayor parte de los documentos PGOU 2010 - Aprobación Inicial - y también del planeamiento vigente - NN.SS- Adaptación Parcial LOUA.

El documento completo se puede descargar aquí 


Un modelo propio y con futuro

La elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Constantina constituye una oportunidad inmejorable para acometer una ordenación física del término municipal que contribuya a su racionalidad territorial y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

De todos es conocido los valores naturales y culturales con que cuenta el municipio que le ha valido su inclusión en la red de espacios protegidos Andalucía (Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla), la declaración de su tejido urbano como Conjunto Histórico, de algunos de sus hitos más emblemáticos como Bienes de Interés Cultural o el reconocimiento internacional a uno de sus agrosistemas más característicos (la dehesa) como Reserva de la Biosfera.

Todo ello es el producto de una histórica reciente paradójica y compleja que nos puede ilustrar algunas claves para acometer el futuro.

Como toda Sierra Morena, la riqueza patrimonial de Constantina se asocia a lo pequeño y lo diverso, de ahí la marginación de su territorio en un contexto –el desarrollista de los años sesenta y principios de los setenta- en que se impuso un modelo de producción y urbanización de carácter masivo y homogeneizador no adaptado a sus particularidades, con las secuelas de pérdida de población y quiebra de sus actividades más características de todos bien conocidas. Este modelo desarrollista ha seguido hasta la actualidad y numerosos municipios han optado en estos últimos años, a través de sus PGOU, por modelos urbanos desarrollistas que han comportado muchos más problemas que ventajas.

Por todo ello, a modo de paradoja, el haber sido marginada en gran medida por el desarrollismo constituye hoy una garantía de perpetuación de los valores patrimoniales que demanda la sociedad actual (diversidad, riqueza, autenticidad...), que como acertadamente  se intuye en el texto del PGOU, constituye una de las principales bazas económicas de la localidad, además de una seña de identidad y motivo de calidad de vida para sus habitantes.

Retomando las enseñanzas y paradojas de la historia reciente, no hay que olvidar que el patrimonio de Constantina es extremadamente  frágil,  no se adapta a los cánones de producción masiva y  se resiste a la homogeneización y estandarización. En consecuencia con lo anterior, no parece  muy indicado plantear un crecimiento urbano que triplique el suelo actual en un escenario de descenso futuro de la población residente y con unas expectativas de promoción turística y de segunda residencia que no se adaptan a las nuevas demandas ciudadanas. Sería como ir contra corriente hipotecando el futuro sostenible y armónico de esta localidad y descuidando la riqueza patrimonial heredada, de la que somos responsables ante las generaciones futuras.

El PGOU puede optar por un modelo propio y singular, adaptado a las condiciones de la localidad y ajeno al modelo de desarrollo turístico de montaña que tan poco ha aportado otras localidades de Sierra, especialmente el basado en turismo residencial. 

Deben asumirse como activos protagonistas en el planeamiento los reconocimientos que el municipio posee, tanto en lo natural como en lo cultural. El PGOU debe asumirlos como puntos fuerte de la localidad y en ningún caso puede plantear propuestas que puedan alterar el principal “atractivo” del Municipio. En todo caso, desde el planeamiento han de promoverse acciones que se complementen con retos para el futuro de Constantina.


El momento actual es fundamental para establecer el futuro devenir del municipio. El PGOU tiene una gran responsabilidad en reconducir algunos procesos, evitar otros que afortunadamente no han llegado al municipio, proponer nuevas vías y, sobre todo, no incurrir en errores que son difícilmente restituibles.